sábado, 28 de marzo de 2009

CreaTVty

Insisto: ¡Viva y bravo por los piratas!

Han escrito...

"Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar."

Canción del Pirata
José de Espronceda

Gracias Alba por recordármela.
¡Viva y bravo por los piratas, su moral y sus historias!



lunes, 23 de marzo de 2009

CreaTVty

A veces la última esperanza de la creatividad y de la imaginación reside en los más pequeños, a quienes muchas veces les tenemos poco en cuenta...

domingo, 22 de marzo de 2009

Han dicho...

"En tiempos de crisis, la creatividad es más importante que el conocimiento"

Albert Einstein

sábado, 14 de marzo de 2009

Jugando con el azar

Por un día que llego tarde, y aunque me gané el aplauso dela clase, me perdí un curioso juego que el profesor sugirió: preguntó a varios compañeros la primera palabra que se les ocurriera, tomaron nota de ellas y después trataron de usar todas en una misma frase.
Yo en su momento no pude, así que a ello voy ahora.
Las palabras fueron: tipi, jardín, lápiz, sueño, volar, tiempo, carretilla y camping-gas.
A ver qué sale...

"Dibujar sueños a lápiz cansa mucho, afortunadamente tuve tiempo de montar una tipi en la que pasaré la noche, pero se me olvidó el camping-gas, ójala pudiera volar a casa y traerme también una carretilla para recoger mañana, aunque creo que todavía sigo en el jardín..."


Quiero jugar a un juego.
"SAW" (James Wan)

domingo, 8 de marzo de 2009

Han escrito...

"Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila,
cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.

Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si engañado, no engañas.
Si no buscas más odio, que el odio que te tengan.
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.

Si al hablar no exageras, lo que sabes y quieres.
Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si alcanzas el Triunfo o llega tu Derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.

Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,

aunque esta obra sea la de toda tu vida.

Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría,
tus ganancias de siempre a la suerte de un día,
y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.

Si logras que los nervios y el corazón te asistan,
aún después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga,
y se agarren contigo, cuando no quede nada,
porque tú lo deseas, lo quieres y mandas.

Si hablas con el pueblo, y guardas la virtud.
Si marchas junto a Reyes, con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.

Si llenas el minuto inolvidable y cierto,
de sesenta segundos, que te llevan al cielo.
Todo lo de esta Tierra será de tu dominio,
Y mucho más aún ...

¡Serás un Hombre, hijo mío!"

If...
Rudyard Kipling

viernes, 6 de marzo de 2009

Han dicho...

"Las razones nos convencen por su fuerza de conocimiento,
los relatos, por su similitud con la vida"

Two Modes of Thought
Jerome Bruner

CreaTVty

Hablabamos ayer de los bloqueos y de cómo nos tenemos que abrir paso y superarlos para conseguir una producción creativa efectiva.

Veamos cómo una aparentemente delicada doncella se libra de los bloqueos que aparecen ante ella.

jueves, 5 de marzo de 2009

¿Porqué a veces no podemos expresar nuestra creatividad?

Esto es debido a los llamados Bloqueos. Son miedos, normas, limitaciones... que hacen que no se pueda llegar a conseguir el pleno uso de nuestro pensamiento divergente.
Algunos ejemplos de bloqueos:
  • Edad: nos pone limitaciones a la hora de percibir el mundo que nos rodea.
  • Respeto excesivo a las normas: necesidad interna de cumplirlas, de no transgredirlas.
  • Miedo al grupo: a su rechazo.
  • Obsesión por la perfección: miedo a no obtener nunca el resultado deseado.
  • Medios insuficientes: carencia de los necesarios para llevar una idea a la práctica.
  • Presión social: contextos.
  • Temor a empezar: miedo a la hoja en blanco.
  • Temor a terminar: a no saber concluir algo, a ponerle fin.
  • Miedos y fobias.
  • Falta de confianza.
  • Falta de motivación.
  • Racionalización excesiva.
Alvin L. Simberg en el libro de Scout y Davis "Estrategias para la creatividad" clasifica estos obstáculos de la forma en la que muchos autores estarán de acuerdo y utilizarán posteriormente. Más adelante, Sikora, sigue esta clasificación, aunque afirma que cada uno de estos parámetros de la creatividad tiene sus propios bloqueos por lo que considera que no estamos ante una enumeración completa sino, más bien, ante una ilustración de los diferentes bloqueos. Él trata de completar la teoría añadiendo tres grupos de bloqueos según su naturaleza:
  • Bloqueos emocionales: en general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
Trabajar con prisas, necesitando encontrar una solución de forma rápida y sin valorar las posibles consecuencias o las otras posibles soluciones, crea en el sujeto una ansiedad que puede desembocar en más bloqueos.
También trabajar con mucha seguridad, confiando plenamente en la efectividad de nuestras acciones puede ser un error, pues entrando en terrenos desconocidos, no podemos prever las consecuencias de nuestros actos, y puede que nosotros no nos bloqueemos, pero sí el proceso por no llevarlo a cabo adecuadamente. Y al contrario, sin una mínima seguridad en nosotros mismos, al primer tropiezo, huiremos despavoridos.
Pereza a la hora de comenzar el proceso.
Hipercriticismo, valorar excesiva y exageradamente todo lo que hacemos retrasará el pensamiento creativo.

  • Bloqueos perceptivos: al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
Muchas veces las experiencias previas al suceso nos impiden resolverlo, por miedo a repetir errores del pasado o por otros motivos, incluso a veces llegando a no tenerlas en cuenta también erramos al solucionarlo: sujeción funcional.
Procediendo siempre mecánica e irreflexivamente al resolver problemas no damos cabida a nuevas posibilidades que podrían sernos más eficaces: rigidez en el modo de solucionar.
Cuestionándonos siempre las posibles consecuencias de nuestras acciones hace que, muchas veces, no demos el paso de llevarlas a cabo. El error del bloqueo es que busca relaciones "causa-apariencia" no "causa-efecto" (García García 1984, 183).
A veces, seguir el consejo de los que anteriormente trabajaron el mismo campo es un error más que una ayuda, pues no motiva la búsqueda de nuevas teorías y resoluciones y estanca los procedimientos que requerirían nuevas ideas por su

  • Bloqueos culturales: las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
Adaptarse a las normas establecidas, no sentir la necesitad de transgredir, seguir siempre al grupo siendo incapaces de pensar por separano limita los juicios de los individuos.
Aparentemente, el juego y el trabajo son totalmente contrarios, pero si se consiguen unir se consigue una gran motivación y productividad, además de un incentivo creativo.
La exagerada valoración del éxito en la sociedad muchas veces no da cabida al fracaso, ni siquiera como forma de aprendizaje; de esta forma, los individuos pocas veces se arriesgarán a tareas en campos desconocidos y poco explorados.
Como ya hemos dicho, existen muchos bloqueos relacionados con el sexo o la edad, y muchas veces es el entorno social quien asigna las funciones no permitiendo maniobrar fuera de estas tareas impuestas.
También la sociedad mira mal, sospecha, tacha de peligroso o de poco educado y respetuoso a aquel que cuestiona el orden social, lo establecido, duda de los valores o es curioso con su entorno.
Muchas ideas no llegan a cuajar en sociedad precisamente porque no se les da tiempo. Las novedades son juzgadas en el momento en el que salen a la luz, antes de que se implanten totalmente y tengan efectos plenos sobre el entorno, y muchas veces son suprimidas pues los primeros resultados no convencen a los individuos.


El verdadero perdedor no es aquél que no gana.
El verdadero perdedor es aquél que tiene tanto miedo a no ganar que ni siquiera lo intenta.

"Pequeña Miss Sunshine" (Jonathan Dayton & Valerie Faris)

¿Qué características encontramos en alguien creativo?

Para empezar, cualquier persona es creativa, es una característica o habilidad latente en todo ser humano, que se puede desarrollar.
Las personas creativas suelen reunir una o varias de las siguientes características, que hacen que su inventiva sea más productiva y eficiente:
  • Espontáneo: no necesita de demasiados estímulos externos para reaccionar, puede expresar sus ideas en el momento que él crea, porque él lo vea más oportuno.
  • Único: extraordinario, difícil de encontrar otro igual.
  • Original: sorprendente, innovador, diferente.
  • Imaginativo: que optimiza al máximo el uso de su pensamiento divergente.
  • Diferente: distinto de quienes le rodean, fuera de lo establecido.
  • Abierto: tolerante frente a nuevas ideas, a conceptos nuevos que alimentarán su creatividad.
  • Con autoconfianza: confía en sus ideas, seguro de ellas y de cómo expresarlas.
  • Exigente: quiere que sus ideas salgan bien, por ello se esforzará y tratará de exprimir sus posibilidades al máximo, buscando la perfección.
  • Crítico: sabe ver los defectos y virtudes de su entorno, pudiendo así descubrir formas para mejorarlo.
  • Autocrítico: sabe que sus ideas son buenas, pero que no siempre serán las mejores, por ello se autovalora como a uno más, tratando de ver también los aspectos negativos de sus ideas.
  • Hábil: capaz de llevar sus ideas a la practica con los minimos recursos posibles.
  • Osado: atrevido y seguro de sus ideas.
  • Retorcido: para tener buenas ideas hay que observar la realidad desde todos sus aspectos, previendo consecuencias insospechadas, por ello hay que tratar de ver más allá de la misma.


Sid, las películas de terror no crean asesinos.
Sólo hacen que sean más creativos.

"Scream" (Wes Craven)