
Job
- Vale, ya estoy empezando a crear, pero ¡jolín!, que es muy difícil estar todo el rato dándole a la materia gris y creo que ya se me está secando de estrujarla. El blog se está terminando y aún no me has dado ninguna mínima motivación, ni un incentivo, ni una ayudita... Vamos, que no pido mucho...
- Bueno, ya que pides te paso unos sencillos principios que Carlos Churba nos da para no ponerle límites a nuestra creatividad:
- Vale, me comprometo a seguirlas, pero lo que yo quiero son prácticas. ¡Ejercicios que me hagan crecer como persona creativa!
- Espero que te sean útiles, ahora sólo te queda ponerlos en práctica.
- Espero no llegar demasiado tarde para explicar qué es el Proceso Creativo...
Vale, debería haber empezado la asignatura con esto, pero bueno, a estas alturas espero que ya estéis un poco más orientados en este campo (porque deberíais), aunque no haya puesto el método lineal hasta casi el final de la asignatura.
Pero bueno, si hemos sido creativos hasta ahora desconociéndolo, esto sólo va a provocar una creatividad más efectiva en nosotros. Así que venga, ¡a leérselo, a asimilarlo y corriendo a crear!
¿Qué es la imaginación?
1. f. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales.
2. f. Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento.
3. f. Imagen formada por la fantasía.
4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.
Vale, entiendo que sólo a partir de la definición de un diccionario no la entendamos mejor, por eso también vamos a hablar de uno de los fundamentos en los que se basa: en la posibilidad infinita. Todo puede ser, todo puede suceder. Si es perfectamente trazable, entonces recibe el nombre de inferencia; si no lo es, entonces recibe el nombre de fantasía.
La imaginación trabaja con el azar, el caos, la aleatoriedad, la necesidad y la impredictibilidad.
"Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar."
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si engañado, no engañas.
Si no buscas más odio, que el odio que te tengan.
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.
Si al hablar no exageras, lo que sabes y quieres.
Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si alcanzas el Triunfo o llega tu Derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,
aunque esta obra sea la de toda tu vida.
Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría,
tus ganancias de siempre a la suerte de un día,
y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.
Si logras que los nervios y el corazón te asistan,
aún después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga,
y se agarren contigo, cuando no quede nada,
porque tú lo deseas, lo quieres y mandas.
Si hablas con el pueblo, y guardas la virtud.
Si marchas junto a Reyes, con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.
Si llenas el minuto inolvidable y cierto,
de sesenta segundos, que te llevan al cielo.
Todo lo de esta Tierra será de tu dominio,
Y mucho más aún ...
¡Serás un Hombre, hijo mío!"
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/01/archivos/EXPLOSIONCEREBRAL.pdf
Moran (1998) opina que es un “proceso interpersonal e intrapersonal por el que se desarrollan productos originales, de gran calidad y genuinamente significativos” asegurando que este proceso necesita un pensamiento flexible y adaptable.
Paniagua (2001) opina que es la “habilidad de coger objetos existentes y recombinarlos para un nuevo uso, o como solución a un problema dado”.
Miller (2000), la identifica como la “habilidad de usar sus pensamientos, valores, emociones y acciones para enriquecer su ambiente de formas nuevas y únicas”
http://www.geocities.com/creanimate123/Que-es-creatividad.htm
Osho (2001), de
Teruyasa Murakami, investigador de la creatividad de Japón asegura que es el “máximo don de la mente”.
Hausner (2000), cree que es el “proceso por el cual los seres humanos experimentamos las maravillas de la vida de la forma más personal”.
Libby Benjamín (1984), asegura que tiene la connotación de excitación, diversión, inspiración, riesgo, novedad, lo desconocido, imaginación y sorpresa.
Y como conclusión redacté mi propia definición, sintiéndome un poco más cercano a aquellos estudiosos de la Creatividad que había citado.
Diego Cáceres Alonso (2009) define Creatividad como aquella capacidad del ser humano, inmanente a todos ellos, y que es posible desarrollar, que les permite crear, idear o interpretar conceptos y objetos innovadores en su entorno, que previamente no existieran o dándoles un nuevo significado.
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. f. Sustancia puramente espiritual.