Job
jueves, 14 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
Prácticas en Creatividad
- Vale, ya estoy empezando a crear, pero ¡jolín!, que es muy difícil estar todo el rato dándole a la materia gris y creo que ya se me está secando de estrujarla. El blog se está terminando y aún no me has dado ninguna mínima motivación, ni un incentivo, ni una ayudita... Vamos, que no pido mucho...
- Bueno, ya que pides te paso unos sencillos principios que Carlos Churba nos da para no ponerle límites a nuestra creatividad:
- Toda idea es bienvenida: todo vale, toda ocurrencia, toda imagen, recuerdo, idea, debe tenerse en cuenta, debe recordarse, ser escrita, dibujada, sin autocensurarse.
- La cantidad de ideas: es muy importante debido a que de antemano no se puede saber cual de las ideas puede resultar seleccionada, posteriormente, para resolver un problema o para encontrar una nueva solución.
- Resonancia selectiva: trabajando en grupo estimulamos mucho más nuestra creatividad, y existe un feedback de ideas inmenso que no debemos desaprovechar.
- Respeto por los ritmos y tiempos de cada uno: En una tarea grupal cada participante aporta con su peculiaridad, a su manera y con su propio tiempo. En actividades individuales también es importante respetar nuestro propio ritmo de trabajo, darnos los tiempos necesarios para la realización de los ejercicios. Utilizar los momentos del día que nos resulten más propicios.
- Vale, me comprometo a seguirlas, pero lo que yo quiero son prácticas. ¡Ejercicios que me hagan crecer como persona creativa!
- Expectativas
Escribir cuáles son tus expectativas, tus metas y objetivos - Temores
Escribir una lista con tus temores en relación con el desarrollo de la creatividad te ayudará a tenerlos en cuenta, analizarlos, enfrentarte a ellos y superarlos. - Libreta de Ideas
Se recomienda disponer de un pequeño cuaderno o libreta que puedas llevar a todos lados y donde puedas registrar y anotar todas aquellas, sentimientos, recuerdos, sensaciones, memorias, imágenes, canciones, recetas, ideas que te vengan a la cabeza. Por muy absurdas, inservibles o insignificantes que parezcan.
De esta manera iremos constituyendo un banco de ideas, las cuales podrán ser muy útiles para iniciar un proyecto, trabajo, diseño, emprendimiento o para resolver en forma creativa algún problema que se nos presente. - Cuaderno de Sueños
Dispon de un cuaderno de sueños en tu mesilla de noche y, nada más levantarte, anota tus sueños antes de que se te olviden.
La conexión con nuestros contenidos inconscientes es una fuente de inspiración y de ideas muy importante. - Hacer algo diferente
Este ejercico propone la realización de una tarea o actividad que nunca hayas hecho.
Consta de tres partes:- Decidir qué actividad ejecutar (desde algo muy sencillo y que no estaba en tu rutina a una locura que siempre te apeteció hacer)
- Realizar la actividad.
- Describir por escrito lo que hicistey descubrir qué te aportó esta experiencia.
Conviene practicar este ejercicio una vez por semana. - Modelar
Al comienzo de una jornada elegir un seudónimo, un personaje o a un creador a quien admires, para inspirarse en él durante la realización de actividades creativas que quieras llevar a cabo. - El propósito de mi vida.
Hacer por escrito una declaración de cuál es el sentido de tu vida, tu meta, tu propósito. Esto te va a ayudar a dar una dirección a tus actividades creativas. - Mis Valores
Hacer un listado de los valores principales que orientan tus elecciones, tus conductas.
Explicitarlos te ayuda a dedicarle tiempo a lo que más te importa, incluso te ayudará a entenderte a tí mismo. - Plan para alcanzar objetivos.
Marcarte metas más a corto plazo, objetivos, por ejemplo, a cumplir este año. - Percibir un ambiente físico con los cinco sentidos de manera no habitual.
Este ejercicio busca despertar y hacer más profundas las sensaciones propias de los sentidos. Después de realizar la actividad plasmar lo percibido y destacar lo descubierto. - Hacer un listado de "Usos No Frecuentes" para un objeto cotidiano
Escribir por lo menos 20 ideas, descubriendo las infinitas posibilidades de nuestro entorno. - Frases Inductoras
Escribir o dibujar lo que se te ocurra a partir de las siguientes “frases inductoras”:
a) El árbol infinito.
b) El sombrero mágico.
c) El automóvil confundido.
d) La tecnología saltarina.
e) La construcción confundida.
f) Gotas de mar multicolores.
g) Un laberinto con toboganes.
h) Los colores del asombro.
i) La farola que cantaba.
j) El paciente asimétrico.
k) Los puentes de cristal.
l) La valija alucinante.
m) El arco iris musical.
- Espero que te sean útiles, ahora sólo te queda ponerlos en práctica.
domingo, 10 de mayo de 2009
¿Y yo qué hago para ser creativo?
- Espero no llegar demasiado tarde para explicar qué es el Proceso Creativo...
Vale, debería haber empezado la asignatura con esto, pero bueno, a estas alturas espero que ya estéis un poco más orientados en este campo (porque deberíais), aunque no haya puesto el método lineal hasta casi el final de la asignatura.
Pero bueno, si hemos sido creativos hasta ahora desconociéndolo, esto sólo va a provocar una creatividad más efectiva en nosotros. Así que venga, ¡a leérselo, a asimilarlo y corriendo a crear!
Muchos autores han ido tratando de definir cuáles serían las fases de un proceso creativo.
Entre ellos, el primero fue Dewey, que en 1910 desarrolló una primera teoría en la que establecía 5 niveles en el pensamiento creativo.
- Descubrimiento de una dificultad.
- Delimitación de la misma.
- Planteamiento de una posible solución.
- Desarrollo lógico de algunas ideas.
- Comprobación empírica que desembocará en el rechazo o aceptación de la hipótesis.
Guilford y Rossman más tarde reflexionarían sobre este tema, así como hicieron Moles y Caude, consiguiendo que su proceso sea el más extendido y más defendido y utilizado por los autores.
Ellos también basaron y dividieron el proceso en cinco fases:
- Percepción del mundo exterior y documentación
- Selección e incubación del problema
- Iluminación
- Verificación
- Difusión y socialización
Fases del proceso creativo:
- Preparación: todo empezará cuando el individuo decida afrontar un problema. Previamente, el creador es consciente de la necesidad que tiene de resolverlo, y esto hace que se sienta insatisfecho con la situación del momento. Él recopilará información y tratará de hacer una retrospectiva sobre experiencias propias anteriores y sobre el aprendizaje previamente adquirido para luego aplicarlo al proceso creativo.
- Incubación: parte en la detección del problema y se prolonga hasta el momento previo a encontrar la solución. La conciencia y la imaginación son quienes actúan intentando hasta dar con la correcta solución al problema, hacen que el proceso se vea de forma cada vez más clara. Aquí es donde actúa la verdadera originalidad y no es precisamente una fase corta.
- Iluminación: puede presentarse en cualquier momento de la fase de incubación, dándola por terminada, haciendo sentir al individuo seguro de su resolución del problema. Terminan las dudas, pero todavía no se garantiza el éxito de la actuación.
- Verificación: aquí es cuando el autor verificará su teoría aplicándola. La resolución será valorada en factores como novedad, adecuación, validez, utilidad o estética. Pudiendo fracasar en alguno pero ser igualmente válida, entonces se valorará si el resultado ha sido satisfactorio o no.
- Difusión y comunicación (o sociabilización): la creación, la idea, la resolución llega al público y éste tendrá que conocerlo, aplicarlo y aprobarlo. En publicidad, ésta es la prueba definitiva, el veredicto del consumidor será quien determine el éxito final.
sábado, 9 de mayo de 2009
CreaTVty
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Somos impredecibles, somos geniales
¿Qué es la imaginación?
1. f. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales.
2. f. Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento.
3. f. Imagen formada por la fantasía.
4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos, etc.
Vale, entiendo que sólo a partir de la definición de un diccionario no la entendamos mejor, por eso también vamos a hablar de uno de los fundamentos en los que se basa: en la posibilidad infinita. Todo puede ser, todo puede suceder. Si es perfectamente trazable, entonces recibe el nombre de inferencia; si no lo es, entonces recibe el nombre de fantasía.
La imaginación trabaja con el azar, el caos, la aleatoriedad, la necesidad y la impredictibilidad.
Azar
El azar es una atributo presente en hechos caracterizados no por mostrar una causa, orden o finalidad aparente. Dependiendo del ámbito al que se aplique, podemos distinguir tres tipos de azar:
- Azar como encuentro accidental: cuando en el azar coinciden procesos independientes, sin relación causal entre ellos, aunque ambos tengan una causa que actúe de modo necesario. Por ejemplo, un tiesto cae por una causa necesaria, la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante.
- Azar en los modelos científicos. también los modelos científicos pueden incluir procesos deterministas, como pueden ser las leyes de la mecánica clásica; pero también procesos influidos por el azar, en que no se puede determinar de antemano cuál será el resultado, como sucede en la desintegración de un núcleo radiactivo concreto (esta dinámica, azarosa, es intrínseca a los procesos que estudia la mecánica cuántica). Dentro de los procesos deterministas, también se da el azar en la dinámica de sistemas complejos impredecibles, también conocidos como sistemas caóticos.
- Azar en las matemáticas. es la propiedad de una serie de números que no puede obtenerse por un algoritmo más corto que la serie misma. Es lo que se conoce como aleatoriedad. La rama de las matemáticas que estudia este tipo objetos es la teoría de la probabilidad. Cuando esta teoría se aplica a fenómenos reales se prefiere hablar de estadística.
Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden.
La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente falta de propósito, causa, u orden. El término aleatoriedad se usa a menudo como sinónimo con un número de propiedades estadísticas medibles, tales como la carencia de tendencias o correlación.
Todos estos factores influyen en la creatividad y en ellos se basa. Sin una necesidad clara, el ser humano no desarrollaría la imaginación correspondiente al pensamiento creativo, se estancaría en lo real y no progresaría.
"La ciencia del sueño" (Michel Gondry)
viernes, 24 de abril de 2009
Parábola: la Libertad es...
Sólo tú puedes ponerle límites a tu Libertad.
sábado, 18 de abril de 2009
Han escrito...
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
Porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro.
(...)
Mario Benedetti
viernes, 17 de abril de 2009
俳句 (Haiku)
- Tres versos.
- De 5, 7 y 5 sílabas cada uno.
- Sin rima.
- Temática cómica (hokku) o temática espiritual (haiku)
- Suele contener una palabra clave llamada kigo que indica la estación del año a la que se refiere el poema.
En Occidente los hemos adaptado como hemos podido, y muchos autores han tratado de imitar y jugar con esta técnica nipona. Nosotros en clase hicimos un intento. Y esto es lo que a mí me salió:
El cine brinda
sueños ilustrados
para insomnes.
Buscando musa
no encuentro
dejaré que ella me alcance.
sábado, 4 de abril de 2009
CreaTVty
Un grupo que descubrí recientemente me acompaña últimamente cuando tengo que hacer algún trabajo para clase o sólo quiero desconectar un rato...
viernes, 3 de abril de 2009
Ayudas para pensar
Método Po:
Método que surge en contraposición de la lógica del NO, el PO trata de actuar de forma creativa, al margen de la razón.
- Tratar de ensalzar las virtudes y los puntos positivos de algo.
- Introduces la partícula 'Po' en una frase, para que te detengas y reflexiones sobre lo que vas a decir.
- Facilita la comunicación, la hace más fluida.
- Reestructura, altera y amortigua.
6 Sombreros para pensar:
Consiste en un método que debe ser aplicado a una idea, a un proyecto o a un problema y que debería ayudar a completarlo, a analizarlo y a sacar nuevas ideas y sugerencias.
Cada participante viste un sombrero, cada uno de distinto color, y, dependiendo de este color, desempeñará un rol dentro de este análisis del proyecto.
- Sombreros blancos: buscan información y argumentos imparciales.
- Sombreros negros: trabajan argumentos en contra. Actúan como 'abogado del diablo'
- Sombreros rojos: se posicionan totalmente a favor de la idea, viendo sólo puntos positivos, actuando pasionalmente e impulsando las acciones.
- Sombreros amarillos: color posibilista. Contrario del rojo y del negro, da mil vueltas a las cosas viendo todas sus posibilidades.
- Sombreros verdes: creativos, originales, diferentes... Buscan ideas sin preocuparse de si son buenas o malas.
- Sombreros azules: actúan de moderadores, buscan la armonía y ponen orden entre el resto de sombreros.
- Sombreros morados (añadidos por el profesor): buscan el matiz en el tema social.
Conclusiones:
- Consigue un brainstorming efectivo, pero tiene un punto en contra, no todos pueden actuar espontáneamente, para poner límites al debate, los blancos y morados necesitan un trabajo previo, una preparación.
- El negro es necesario, como una visión realista y viendo las posibles repercusiones negativas.
- El rojo es una fuente de motivación para el resto.
- El verde lleva su creatividad a extremos que el azul debe moderar ayudándose del resto, tiene un poco de todos, es el sombrero más plural.
Seis pares de zapatos para la acción:
Edward De Bono tipifica seis maneras diferentes de enfrentarse a un problema; si hay seis zapatos, también habrá seis pautas básicas de actuación. Crea un código entre las personas que conforman el grupo.
Al contrario que en el Método de los 6 Sombreros, los zapatos no se mantienen, son cambiantes, el rol no dura toda la sesión y se pueden calzar varios pares sucesivamente según el tipo de acción que sugiera y/o requiera el momento, pues a veces son necesarios varios enfoques a la hora de solucionar un problema.
- Zapatos formales azul marino: rutinarios, obedientes y objetivos. No valoran, no interpretan. Totalmente neutrales. Metódicos y sistemáticos. Siguen los procedimientos previamente establecidos pues así no cometerán errores.
- Zapatillas de deporte grises: investigadores, curiosos por lo desconocido. Recopilan información de forma completa y neutral. Formularán hipótesis y serán ellos quienes dirijan la búsqueda del grupo. Se mueve en función de los datos y resultados obtenidos y de cómo vaya evolucionando la acción. De ellas dependerán otros calzados del experimento.
- Zapatos marrones: observadores, pragmáticos, directos y efectivos. Prácticos, actúan determinados por el momento. Pequeñas actuaciones que hacen que el proceso fluya.
- Pantuflas rosas: preocupación por los sentimientos y problemas de los integrantes del grupo. Se hace cargo de las relaciones humanas y de las consecuencias que tendrán las acciones sobre los individuos. Sincera, comprensiva y diplomática.
- Botas de montar de color púrpura: son quienes dirigen la acción de forma oficial. Justo, racional y coherente, pero también deberá ocuparse del factor humano.
sábado, 28 de marzo de 2009
Han escrito...
"Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar."
José de Espronceda
¡Viva y bravo por los piratas, su moral y sus historias!
lunes, 23 de marzo de 2009
CreaTVty
domingo, 22 de marzo de 2009
Han dicho...
sábado, 14 de marzo de 2009
Jugando con el azar
Yo en su momento no pude, así que a ello voy ahora.
Las palabras fueron: tipi, jardín, lápiz, sueño, volar, tiempo, carretilla y camping-gas.
A ver qué sale...
"Dibujar sueños a lápiz cansa mucho, afortunadamente tuve tiempo de montar una tipi en la que pasaré la noche, pero se me olvidó el camping-gas, ójala pudiera volar a casa y traerme también una carretilla para recoger mañana, aunque creo que todavía sigo en el jardín..."
domingo, 8 de marzo de 2009
Han escrito...
cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.
Si engañado, no engañas.
Si no buscas más odio, que el odio que te tengan.
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.
Si al hablar no exageras, lo que sabes y quieres.
Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.
Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si alcanzas el Triunfo o llega tu Derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,
aunque esta obra sea la de toda tu vida.
Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría,
tus ganancias de siempre a la suerte de un día,
y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.
Si logras que los nervios y el corazón te asistan,
aún después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga,
y se agarren contigo, cuando no quede nada,
porque tú lo deseas, lo quieres y mandas.
Si hablas con el pueblo, y guardas la virtud.
Si marchas junto a Reyes, con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.
Si llenas el minuto inolvidable y cierto,
de sesenta segundos, que te llevan al cielo.
Todo lo de esta Tierra será de tu dominio,
Y mucho más aún ...
¡Serás un Hombre, hijo mío!"
Rudyard Kipling
viernes, 6 de marzo de 2009
Han dicho...
los relatos, por su similitud con la vida"
Jerome Bruner
CreaTVty
Veamos cómo una aparentemente delicada doncella se libra de los bloqueos que aparecen ante ella.
jueves, 5 de marzo de 2009
¿Porqué a veces no podemos expresar nuestra creatividad?
Algunos ejemplos de bloqueos:
- Edad: nos pone limitaciones a la hora de percibir el mundo que nos rodea.
- Respeto excesivo a las normas: necesidad interna de cumplirlas, de no transgredirlas.
- Miedo al grupo: a su rechazo.
- Obsesión por la perfección: miedo a no obtener nunca el resultado deseado.
- Medios insuficientes: carencia de los necesarios para llevar una idea a la práctica.
- Presión social: contextos.
- Temor a empezar: miedo a la hoja en blanco.
- Temor a terminar: a no saber concluir algo, a ponerle fin.
- Miedos y fobias.
- Falta de confianza.
- Falta de motivación.
- Racionalización excesiva.
- Bloqueos emocionales: en general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
También trabajar con mucha seguridad, confiando plenamente en la efectividad de nuestras acciones puede ser un error, pues entrando en terrenos desconocidos, no podemos prever las consecuencias de nuestros actos, y puede que nosotros no nos bloqueemos, pero sí el proceso por no llevarlo a cabo adecuadamente. Y al contrario, sin una mínima seguridad en nosotros mismos, al primer tropiezo, huiremos despavoridos.
Pereza a la hora de comenzar el proceso.
Hipercriticismo, valorar excesiva y exageradamente todo lo que hacemos retrasará el pensamiento creativo.
- Bloqueos perceptivos: al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
Procediendo siempre mecánica e irreflexivamente al resolver problemas no damos cabida a nuevas posibilidades que podrían sernos más eficaces: rigidez en el modo de solucionar.
Cuestionándonos siempre las posibles consecuencias de nuestras acciones hace que, muchas veces, no demos el paso de llevarlas a cabo. El error del bloqueo es que busca relaciones "causa-apariencia" no "causa-efecto" (García García 1984, 183).
A veces, seguir el consejo de los que anteriormente trabajaron el mismo campo es un error más que una ayuda, pues no motiva la búsqueda de nuevas teorías y resoluciones y estanca los procedimientos que requerirían nuevas ideas por su
- Bloqueos culturales: las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
Aparentemente, el juego y el trabajo son totalmente contrarios, pero si se consiguen unir se consigue una gran motivación y productividad, además de un incentivo creativo.
La exagerada valoración del éxito en la sociedad muchas veces no da cabida al fracaso, ni siquiera como forma de aprendizaje; de esta forma, los individuos pocas veces se arriesgarán a tareas en campos desconocidos y poco explorados.
Como ya hemos dicho, existen muchos bloqueos relacionados con el sexo o la edad, y muchas veces es el entorno social quien asigna las funciones no permitiendo maniobrar fuera de estas tareas impuestas.
También la sociedad mira mal, sospecha, tacha de peligroso o de poco educado y respetuoso a aquel que cuestiona el orden social, lo establecido, duda de los valores o es curioso con su entorno.
Muchas ideas no llegan a cuajar en sociedad precisamente porque no se les da tiempo. Las novedades son juzgadas en el momento en el que salen a la luz, antes de que se implanten totalmente y tengan efectos plenos sobre el entorno, y muchas veces son suprimidas pues los primeros resultados no convencen a los individuos.
¿Qué características encontramos en alguien creativo?
Las personas creativas suelen reunir una o varias de las siguientes características, que hacen que su inventiva sea más productiva y eficiente:
- Espontáneo: no necesita de demasiados estímulos externos para reaccionar, puede expresar sus ideas en el momento que él crea, porque él lo vea más oportuno.
- Único: extraordinario, difícil de encontrar otro igual.
- Original: sorprendente, innovador, diferente.
- Imaginativo: que optimiza al máximo el uso de su pensamiento divergente.
- Diferente: distinto de quienes le rodean, fuera de lo establecido.
- Abierto: tolerante frente a nuevas ideas, a conceptos nuevos que alimentarán su creatividad.
- Con autoconfianza: confía en sus ideas, seguro de ellas y de cómo expresarlas.
- Exigente: quiere que sus ideas salgan bien, por ello se esforzará y tratará de exprimir sus posibilidades al máximo, buscando la perfección.
- Crítico: sabe ver los defectos y virtudes de su entorno, pudiendo así descubrir formas para mejorarlo.
- Autocrítico: sabe que sus ideas son buenas, pero que no siempre serán las mejores, por ello se autovalora como a uno más, tratando de ver también los aspectos negativos de sus ideas.
- Hábil: capaz de llevar sus ideas a la practica con los minimos recursos posibles.
- Osado: atrevido y seguro de sus ideas.
- Retorcido: para tener buenas ideas hay que observar la realidad desde todos sus aspectos, previendo consecuencias insospechadas, por ello hay que tratar de ver más allá de la misma.
Sólo hacen que sean más creativos.
sábado, 21 de febrero de 2009
CreaTVty
con un genial video de Oren Lavie, realizador y autor de la canción.
¡No nos durmamos en las ramas y si nos dormimos, soñemos productivamente!
Han dicho sobre Creatividad...
Cito a continuación las que más me llamaron la atención.
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/01/archivos/EXPLOSIONCEREBRAL.pdf
Moran (1998) opina que es un “proceso interpersonal e intrapersonal por el que se desarrollan productos originales, de gran calidad y genuinamente significativos” asegurando que este proceso necesita un pensamiento flexible y adaptable.
Paniagua (2001) opina que es la “habilidad de coger objetos existentes y recombinarlos para un nuevo uso, o como solución a un problema dado”.
Miller (2000), la identifica como la “habilidad de usar sus pensamientos, valores, emociones y acciones para enriquecer su ambiente de formas nuevas y únicas”
http://www.geocities.com/creanimate123/Que-es-creatividad.htm
Osho (2001), de
Teruyasa Murakami, investigador de la creatividad de Japón asegura que es el “máximo don de la mente”.
Hausner (2000), cree que es el “proceso por el cual los seres humanos experimentamos las maravillas de la vida de la forma más personal”.
Libby Benjamín (1984), asegura que tiene la connotación de excitación, diversión, inspiración, riesgo, novedad, lo desconocido, imaginación y sorpresa.
Y como conclusión redacté mi propia definición, sintiéndome un poco más cercano a aquellos estudiosos de la Creatividad que había citado.
Diego Cáceres Alonso (2009) define Creatividad como aquella capacidad del ser humano, inmanente a todos ellos, y que es posible desarrollar, que les permite crear, idear o interpretar conceptos y objetos innovadores en su entorno, que previamente no existieran o dándoles un nuevo significado.
viernes, 20 de febrero de 2009
Pero entonces, ¿qué es Creatividad?
Produce una sorpresa eficiente, un movimiento, una reacción.
Características:
- Fluidez: rango de respuestas.
- Flexibilidad: mayor número de tipos de clase. Sin que se repitan. Alternatividad.
- Elaboración: mayor número de detalles por lo que algo es construido. Aunque también se lo considera el número suficiente de elementos necesarios para alcanzar la perfección.
- Coherencia interna: aquello por lo que algo se organiza con sentido.
- Transparencia
- Opacidad: grado menos evidente.
- Apertura: final o estructura abierta/cerrada. También se refiere a la sensibilidad de las personas para poner barreras. Bajo esta característica está el Brainstorming, también relacionado con la Coherencia.
jueves, 19 de febrero de 2009
A ver, ¿qué vamos a necesitar?
inteligencia.
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. f. Sustancia puramente espiritual.
Concluimos que la Inteligencia es un instrumento del que disponemos los seres humanos para afrontar las realidades. Es un síntoma de nuestras capacidades y habilidades, crece y se alimenta de los nuevos conocimientos, por lo tanto, puede desarrollarse.
Tipos de Inteligencia:
- Emocional
- Lógica-matemática
- Intuitiva
- Interpersonal o social
- Intrapersonal
- Musical
- Espacial
- Corporal-cinestésica
También Robert J. Sternberg definió la Teoría triárquica de la Inteligencia, en la que estableció tres categorías para definirla:
- Inteligencia componencial-analítica: habilidad para adquirir y almacenar información.
- Inteligencia experiencial-creativa: o pensamiento divergente o creativo.
- Inteligencia contextual-práctica: o pensamiento convergente o lógico. Medible a través de Tests de Inteligencia.
La divergente consiste en la comprensión del mundo para entender nuestro lugar en él, para buscar soluciones, para la generación de múltiples respuestas.
Guilford también habló de la memoria como algo creativo.
Zarpamos
Herman Melville
Así empezaba Moby Dick, y así empezamos nosotros, no tratándo de huir y evadirnos de la realidad como Ismael, el protagonista de la novela, sino enfrentándonos a ella y afrontándola con imaginación y optimismo.
Levamos anclas.
¡Levad anclas! ¡Izad las velas! ¡A todo trapo, grumetillos!
"Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra" (Gore Verbinski)